• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Profesor Gabriel Salazar Vergara: «Cien años que nos estamos educando pobre con pobre»

ACTKQK

Hij@'e Puta
Registrado
2004/10/12
Mensajes
9.712
Sexo
Macho
images
El tema de la educación y de los profesores es muy actual en Chile pero, también en Suecia y en los países vecinos. Se ha debatido muchos últimamente sobre las escuelas en Suecia y sobre todo sobre las escuelas privadas, en las que se lucra a costa de los impuestos.

Por ejemplo, el periódico sueco Svenska Dagbladet SvD, publicó el 27 de marzo, un artículo escrito por los Miembros de la Real Academia de Ciecias sueca donde decía que «...desde una perspectiva internacional, el sistema escolar sueco es un caso único. Con la excepción de un sistema que se introdujo en Chile bajo el régimen de Pinochet, no hay otro sistema de financiación pública escolar que permita escuelas dirigidas por particulares con fines de lucro». Para después explicar que el actual sistema escolar sueco se implantó sin hacer ningún tipo de investigación previa. Y terminar diciendo: «El Estado sueco no puede administrar de esta manera indiferente, una de las intituciones más importantes de nuestra sociedad». También en Dinamarca (Liberación 12 de abril 2013) en estos momentos hay cerca de 60.000 profesores en huelga. Veremos cómo será el desenlace del conflicto de los profesores daneses y estaremos atentos al panorama de la educación en Suecia, y como interesante aporte al tema, citamos al profesor Gabriel Salazar, que nos da a los profes de este lado del mundo, ánimo para seguir en esta contienda que es lenta «pero va».

El profesor y premio de historia 2006, don Gabriel Salazar, en su pasada por Estocolmo, Suecia, nos habló, entre muchos otros temas, sobre la situación del profesorado y su relación y compromiso de ayer y de hoy con el pueblo de Chile.

«Necesitamos que la comunidad se eduque de acuerdo a lo que ella quiere, de acuerdo a sus necesidades, a su realidad y a sus recursos», comienza su pausada y rica conversación, el profesor Gabriel Salazar Vergara, sobre los antecedentes históricos de los educadores en Chile, y la coyuntura actual, que se genera en el Chile de hoy, cuando el movimiento estudiantil incomoda al gobierno, en demanda de una educación gratuita y para todos.

Las profesoras en Chile: «Una historia profunda que no se ha escrito»

Si algo caracterizó al profesorado de 1920 fueron tres cosas:

Primero: El ochenta por ciento del profesorado de enseñanza básica eran mujeres. Venían casi en su totalidad de los estratos más bajos de la población, donde habían sido reclutadas para dar clases a gente pobre. Las enviaron a hacer clases a zonas rurales, les pagaban un salario miserable, del cual ellas tenían que pagar el cuarto donde vivirían –el rancho redondo, le llamaban. En ese mismo rancho ellas tenía que formar la escuela. No había recursos ni para bancos, ni para cuadernos, ni nada. Ellas daban las clases sentadas en su cama y lo niños traían troncos para sentarse en ellos. Las profesoras tenían que enseñar en estas condiciones.

Estoy hablando de 1840, época de Diego Portales, de Andrés Bello y de otros artífices del Estado. Se llamaban escuelas filantrópicas, escuelas para pobres. Ahí se formó lo que se llamó el preceptorado femenino. Profesoras de enseñanza básica.

Por supuesto, las profesoras estaban solitas en ese rancho con los alumnos del día pero, en la noche, el capataz, el dueño del fundo, las molestaba. ¿Quién las defendía? Entonces querían cambiarse ¿y de quién dependía el cambio? De la evaluación de su trabajo. ¿Quién las evaluaba ? El inspector de escuela. ¿Qué hacía el inspector de escuela? Te lo podrás imaginar. Esa práctica se alargó por todo el siglo XIX.

En ese contexto se formaron estas profesoras. De origen social popular, trabajando con niños en situación de extrema pobreza. Sometidas a los abusos patronales, cuando a estos se les antojaba; sometidas a los abusos del inspector general que representaba al “glorioso” Estado nacional.

Entoces ¿qué pasó? Se identificaron con la clase popular, el sector más bajo. Ellas mismas venían de ahí. Frente a la moral de la iglesia católica desarrollaron un sentido crítico, burlón, escéptico. Por lo tanto, fueron libre pensadoras. Estas fueron las mujeres que se asociaron en 1923 formando la Asociación General de Profesores en Chile, que vino a ser la primera organización del profesorado en Chile.

¿Y qué hicieron? Durante 100 años ellas habían estado enseñando a niños de su propia condición social, y se dieron cuenta de ello; “¡Puchas! ¡Pero si estamos auto educándonos! Es el bajo pueblo el que, a través de nosotros, se auto educa. ¿Para qué diablos queremos que el Estado se entrometa en este proceso educativo?” Por eso, el movimiento de las profesoras planteó: “queremos reformar la educación –lo mismo que hoy– pero ellas traían el modelo listo. Hoy día nosotros no tenemos claro el modelo pero, poco a poco nos estamos dando cuenta cuál es el que necesitamos, y es el mismo que plantearon ellas en 1925. “Hace cien años que nos estamos educando pobre con pobre, por lo tanto ¿cuál es el principio educativo que hay aquí? La comunidad educa, la comunidad se auto educa. El Estado docente, afuera. Esa es la oligarquía, esa es la elite dirigente, son los extranjeros. Nuestros intereses, nuestra identidad, nuestra realidad debemos trabajarla entre nosotros mismos. Por lo tanto: Comunidad docente, no Estado docente”. “Necesitamos que la comunidad se eduque de acuerdo a lo que ella quiere, de acuerdo a sus necesidades, a su realidad y a sus recursos”. Eso mismo creyó Gabriela Mistral. Escribió varios textos educacionales pero, se la representa sólo como poetisa, y si ustedes leen sus poemas, no tienen nada que ver con los problemas reales; es una poesía inocua, linda pero inocua. Mientras la otra cara de la medalla, el Movimiento de las preceptoras, estaba golpeando duro. Gabriel Mistral subcribió ese proyecto y escribió varias cartas al respecto. No se las publicaron en Chile. Las publicó una revista en Perú que dirigía el gran revolucionario peruano Juan Carlos Mariátegui, y la revista se llama Amauta. Ahí publicó Gabriela y dijo: “Si el Estado docente educa, es Napoleón educando, porque los va a uniformar a todos de acuerdo a no sé qué principios. Pero en cambio si los educamos nosotros de acuerdo a nuestra realidad, a nuestros principios, con nuestros recursos, con nuestra gente, con nuestros hijos; esa es educación”. O sea educación liberadora.
Esta es una historia profunda que no se ha escrito.

La segunda característica es que, producto de todo este trabajo y lucha, del orgullo de no haber cedido a presiones, ni de los inspectores, ni de los terratenientes y, de haber propuesto la auto educación como el gran principio de “rearticulación de la Nueva República”, es que estas profesoras en los años 1930 y 1940 –cuando ya estaban más maduras– inspiraban un respeto impresionante, por su majestad en el porte, su asertividad, su seguridad en sí mismas, su sabiduría, su autonomía, su soberanía. Y en esa actitud, ellas son las que educan. “A mí nadie me viene a decir lo que es educación”.

Hoy día ¿cuál es el cuadro?
Profesoras universitarias, la mayoría está a honorarios. No tienen contrato permanente. No le pagan vacaciones. Entonces tiene que repartirse en varias universidades. Horas por aquí, horas por allá. Las universidades particulares están dispuestas a contratarlas porque vienen de la U. de Chile o de la U. Católica. Están repartidas, por lo tanto, no están investigando. No tienen tiempo.

Profesoras de enseñanza secundaria. Si trabajan en escuelas privadas , el sostenedor hace lo que quiere con esta gente.

Yo escribí un libro pequeñito que se llama “Ser niño huacho en la Historia de Chile”. Varios profesores vinieron y me dijieron: “Sabe profe, usé su libro en mi clase y al sostenedor no le gustó y me echaron”. Esa es la realidad. No se puede enseñar, no se puede educar en los colegios chilenos conforme a lo que requieren los Movimientos Sociales. Menos ahora. Si los profesores tienen un par de ideas importantes que transmitir, no pueden, tienen que enseñar sólo para que los alumnos suban el puntaje en las instancias de evaluación y así competir con los otros colegios, por que si compiten bien el ministro le pone al colegio el semáforo verde. Y si hay semáforo verde todo el mundo se matricula ahí. Engorda la matrícula y aumenta el ingreso. ¿Qué hace un profesor con sensibilidad y sentido del cambio social? Nada. Me lo han dicho; “Si hago cualquier cosa me echan”. El Código del Trabajo permite cualquier cosa. Y para no quedar sin trabajo terminan transando y aceptando todo. No están preocupados de construir otro modelo y eso es muy triste. El Colegio de Profesores está dominado por la vieja cultura sindicalista de la otra democracia y dominado, por lo tanto, por partidos políticos que aceptan el modelo general.

La CUT está dominada por el Partido Socialista, que está en la Concertación, y la Concertación es neoliberal… ¿conclusiones?

El Colegio de Profesores, lo mismo –me consta– está enchapado, como se podría decir en la cultura sindical antigua. Entonces, los profesores tienen estos problemas, no tienen contrato permanente, no tienen incentivo para perfeccionarse. El Centro de Perfeccionamiento del Magisterio los evalúa a cada rato pero, nadie los capacita. Es algo ridículo. ¿Cómo se puede evaluar lo que no se capacita? Es como poner los bueyes detrás de la carreta.
Muchos de ellos me han dicho “¡Oiga! La CUT no nos representa” porque es una identidad burocra-tizada, vinculada a los partidos políticos. Ella hace declaraciones, se junta o no se junta con los movimientos de estudiantes, pero las bases están desmo-vilizadas. Los estudiantes secundarios y los otros viven haciendo asambleas; los profesores, nada. Además los sostenedores no lo permiten.

Estoy detallando todo esto porque para hacer los cambios sociales se requieren actores sociales cohesionados democráticamente por dentro. Con capacidad de hacer propuestas para resolver los problemas y no sólo para pedir reajustes. Los profesores no están en condiciones de hacer algo más que eso. Es triste el panorama. Por lo tanto, están convertidos en meros pasa-materia y los evalúan por el rendimiento que logren en eso. Y de acuerdo a eso les pagan más, o menos, o los echan.

Por eso, nuestro profesorado no está en condiciones de pensar Chile. Eso es triste. Por eso urge cambiar todo eso. El problema es cómo y por dónde.

Andamos buscando el vértice de dónde puede expandirse para arriba el cambio necesario. Está claro que ese vértice no está en el Ministerio de Educación, no está en el Colegio de Profesores, no está en los Centros de Investigación de la Educación Superior que tienen las universidades chilenas, porque ellas están más vinculados a las identidades extranjeras que hacia abajo. Eso tampoco sirve.

Se descubrió que la única posibilidad es que sean los estudiantes, no los profesores, los que produzcan los cambios necesario en las escuelas de pedagogía de la Universidad. A través de cambio curriculares. A través de la vinculación del procesos educativo con la comunidad local. Que la cultura callejera se meta dentro del aula y que el aula salga hacia afuera y que las dos culturas se potencien. Entonces, el profesor estará obligados a desarrollar varias dimensiones profesionales.

En lugar de ser un mero pasa-materia de la cultura occidental, que sea un investigador, promotor del desarrollo, un escritor, un polemista. Un polemista de la cultura local, de la cultura popular; que investigue, que publique, que debata. Que no sea un mero pasa-materia sino un investigador. un cientista social. Porque tiene capacidad para eso. Yo, que los conozco como alumnos, sé que son brillantes alumnos. Pero hay que formarlos para eso. Hay que formarlos como investigadores permanentes de la realidad. Porque la mejor manera de educar a nuestros niños es investigar junto con ellos la realidad de los niños. No hay mejor manera de educar que hacer que el niño auto investigue su propia realidad y que el profesor lo acompañe en eso.

Otra cualidad: En términos de prestigio, los políticos aparecen en los últimos lugares, no así los profesores, que siempre ocupan los primeros lugares en la confianza de la comunidad local. Pero, en cambio, no gozan de prestigio dentro del sistema institucional educativo. Entonces el prestigio local, en la comunidad, le permite a los profesores ser agentes o gestores, o monitores o líderes del desarrollo local.

Hay que formar a los profesores en una triple línea:
Investigador, escritor, publicista, polemista; docente en aula, gestor del desarrollo local; profesor de aula y fuera de aula. Eso responde a las necesidades reales y, eso permitiría ir creando un sistema educativo con otras bases. Es lo que se está tratando de hacer, y comenzando a realizarse en alguna universidad, por ejemplo la Universidad de Chile. Estamos en eso, los estudiantes de pedagogía, los historiadores sociales, los sicólogos sociales. Pero estamos también luchando dentro de la Universidad de Chile, porque el rector quiere otra cosa. El rector quiere crear un centro de investigación con altas remuneraciones, asociado a Finlandia y a cualquier otro país desarrollado. Para crear una especie de élite especializada.

Eso es, más o menos lo que hay sobre el tema educativo.

El proceso va andando lentamente. Pero va...

FUENTE

Aquel que no conoce la historia esta condenado a repetirla... :hands:
 
Desde que nacio Chile ... va como las weas. La gente con plata iba a estudiar a Europa. Asi que da lo mismo, siempre hay gente que quiere sentirse privilegiada solo por su dinero dentro de un eufemismo educativo, el huacho riquelme lo sabia .... de ahi para adelante .. decir republica es un como mucho .. decir Chile .. fue despues de la guerra del pacifico. Estamos cohesionandonos como pais ... y lo poco que tiene el proceso .. se caga de una .. por que las brechas son tan altas ... que resulta complicado que un solo gobierno haga lo que debe hacer en su poca duracion.

Cambios se necesitan .. pero la democracia no basta. Es el Estado el que debe hacer los cambios como politica persistente.
 
Excelente. Se agradece un aporte de este calibre. Supongo que clonmio (PhD) va a defender el sistema de mierda que tenemos con algún profundo análisis de la situación. :nonono:
 
en chile ningun sistema va a funcionar...a lo mas puedes tomar medidas parche que haran mejorar los resultados pero de manera forzada...porque? porque ni siquiera funcionamos como sociedad y se forma el circulo vicioso de como arreglarlo sin un compromiso real de la comunidad.
 
en chile ningun sistema va a funcionar...a lo mas puedes tomar medidas parche que haran mejorar los resultados pero de manera forzada...porque? porque ni siquiera funcionamos como sociedad y se forma el circulo vicioso de como arreglarlo sin un compromiso real de la comunidad.

Exacto, no queda mas que tomar medidas parche, porque cada cambio esta manipulado por los intereses politicos y no por el interes superior que es mejorar el sistema y principalmente la calidad de la educación.
 
Exacto, no queda mas que tomar medidas parche, porque cada cambio esta manipulado por los intereses politicos y no por el interes superior que es mejorar el sistema y principalmente la calidad de la educación.

siempre ponen como ejemplo a los finlandeses o a los coreanos, pero ellos pasaron por una etapa fundamental, el entender que si no estan todos remando para el mismo lado, no va a funcionar. El sistema educativo finlandes es absolutamente inaplicable en chile...los pendejos entran a clase a los 7 años, la educacion preescolar casi es un jardin de juegos para que aprendan a interactuar, casi no hay evaluaciones, ni supervisiones, el sistema se basa en la confianza, el director confia que el profesor hace su trabajo y este confia que los alumnos estudiaron y aprendieron...no tiene mucho que ver por el lado de los sueldos (ganar mas no te hace mejor profesor si tu metodologia es mala), ni que solo los mejores sean docentes, porque si un eslabon falla, se corta todo el sistema...y en corea del sur, es algo que va en su cultura, por cientos de años valoraban la educacion y las tradiciones, por eso alla los papas no hacen escandalo por gastar casi la mitad de su sueldo en colegios de excelencia y profesores particulares, para que agarre uno de los escasos cupos en la universidad y poder progresar en la vida...aca quieren que les regalen todo, con cuea saben balbucear y sumar con calculadora y exigen que les regalen la educacion, la micro y las notas...y los padres le dejan toda la pega de crianza y enseñanza a un lote de profesores con escasa motivacion y mas preocupados de que tienen que irse a otro colegio para que les alcance para llegar a fin de mes.
 
siempre ponen como ejemplo a los finlandeses o a los coreanos, pero ellos pasaron por una etapa fundamental, el entender que si no estan todos remando para el mismo lado, no va a funcionar. El sistema educativo finlandes es absolutamente inaplicable en chile...los pendejos entran a clase a los 7 años, la educacion preescolar casi es un jardin de juegos para que aprendan a interactuar, casi no hay evaluaciones, ni supervisiones, el sistema se basa en la confianza, el director confia que el profesor hace su trabajo y este confia que los alumnos estudiaron y aprendieron...no tiene mucho que ver por el lado de los sueldos (ganar mas no te hace mejor profesor si tu metodologia es mala), ni que solo los mejores sean docentes, porque si un eslabon falla, se corta todo el sistema...y en corea del sur, es algo que va en su cultura, por cientos de años valoraban la educacion y las tradiciones, por eso alla los papas no hacen escandalo por gastar casi la mitad de su sueldo en colegios de excelencia y profesores particulares, para que agarre uno de los escasos cupos en la universidad y poder progresar en la vida...aca quieren que les regalen todo, con cuea saben balbucear y sumar con calculadora y exigen que les regalen la educacion, la micro y las notas...y los padres le dejan toda la pega de crianza y enseñanza a un lote de profesores con escasa motivacion y mas preocupados de que tienen que irse a otro colegio para que les alcance para llegar a fin de mes.


Hoy en día, la moda en educación es precisamente eso, que los alumnos estén involucrados, interesados y vayan descubriendo las teorías por si mismos con la orientación del profesor, lamentablemente es muy difícil para los profesores implementar ese tipo de metodologías porque no tienen una formación que este orientada en ese tipo de metodologías.

El sueldo va mas por el lado de dar valoracion social a la labor del profesor, que queramos o no, en nuestro pais se valora mas a un weon que tiene dinero y en ese aspecto los profesores por decadas han ido perdiendo la posicion social que tenian antes, y respecto a cuando mencionas que no tiene que ver con que los mejores sean docentes, estoy muy de acuerdo, en particular respecto a la beca vocación de profesor, que intenta atraer estudiantes que en educación media estaban "mejor calificados", pero eso no es sinonimo que esos profesores en el futuro llegaran a ser excelentes profesionales, pero como un primer paso, insisto con el animo de mejorar la valoracion del profesor como profesional, me parece muy bien el insentivo de la beca y y que se den mejores condiciones de trabajo (en particular cursos mas pequeños, infraestructura y tiempo adecuado para planificar las clases) y sueldos.
 
Me suena a excusa burda para dejar todo tal cual como está y no molestar a nuestra "clase gobernante" que negocia y tiene control ideológico de nuestra educación.

No es una excusa barata, es la realidad, si no se hace un cambio de raiz, estamos cagados, y ese cambio debe ser con bases solidas y con la participación de todos, lo que incluso incluye que los apoderados se hagan parte del proceso educativo, pero acá en Chile, eso es imposible de hacer en las condiciones que tenemos como sociedad.
 
disculpen por ser tan mala onda con el premio "nobel" Salazar, ¿ pero este señor historiador, por que no enseña lo mismo que esta criticando ?

ya lo dije y lo vuelvo a repetir, Salazar es un conchasumadre masón que simplemente obedece a sus propias creencias e intereses de un grupo de personas que se creen dueños de la verdad, una verdad histótica contada con verdades, medias verdades y mentiras. Historia que se moldea de acuerdo a sus propios intereses. Bueno en fin, recuerden que no todas las historias son verdades, especialmente la chilena.
 
Me suena a excusa burda para dejar todo tal cual como está y no molestar a nuestra "clase gobernante" que negocia y tiene control ideológico de nuestra educación.

no es excusa, es como pensar construir una casa solida (educacion gratis y de calidad) si no tienes buenas bases (una sociedad que este dispuesta a adaptarse para crecer). Por eso me rio de los weones que quieren que la universidad sea gratis como si fuera la solucion a todos los problemas. Lo minimo es partir desde la educacion preescolar, pescar a los mejores y crear a los mejores profesores, entregarles recursos para que la educacion publica sea de calidad...pero todo eso no va a servir si la misma gente no se adapta a esta nueva sociedad educacional y sigue creyendo que la escuela es para que el cabro no wee en la casa y que los profesores tienen que hacer hasta de psicologos y terapeutas.
 
(...) pero acá en Chile, eso es imposible de hacer en las condiciones que tenemos como sociedad.

Y no sería mucho pedir un argumento del por qué es imposible cambiar de raíz nuestro modelo educativo?

Achacarle a toda nuestra sociedad la tranca ideológica de nuestra "clase gobernante" con nuestro modelo educacional, me parece de una ceguera bastante conveniente para sustentar la "excusa barata", cuando hay un sector importante de ella manifestándose contra los cimientos de nuestro actual sistema educacional desde hace varios años.

Por lo demás, no hace mucho hubo un cambio de raíz de nuestro modelo educacional (1/4 de siglo). Y los resultados están a la vista.
 
Y no sería mucho pedir un argumento del por qué es imposible cambiar de raíz nuestro modelo educativo?

Achacarle a toda nuestra sociedad la tranca ideológica de nuestra "clase gobernante" con nuestro modelo educacional, me parece de una ceguera bastante conveniente para sustentar la "excusa barata", cuando hay un sector importante de ella manifestándose contra los cimientos de nuestro actual sistema educacional desde hace varios años.

Por lo demás, no hace mucho hubo un cambio de raíz de nuestro modelo educacional (1/4 de siglo). Y los resultados están a la vista.

garactus ya respondió de manera bastante clara cuales son las trancas que tenemos en Chile, por otro lado la manifestación popular solo hace visible para la sociedad que hay un problema que se conoce desde hace tiempo y no es mas que eso, cuestión distinta son las medidas que se toman para solucionar el problema. El cambio de raíz que mencionas, supongo que el del año 81, en mi opinión con creces su objetivo principal, que es dar acceso a la educación a la gran mayoría de los chilenos, después de eso y como segundo gran paso se debía mejorar la calidad y en ese aspecto es donde solo se han dado palos de ciego, como por ejemplo la jornada escolar completa.
 
El tema de la educación en Chile va por una cuestión cultural. No pueden querer imitar a Finlandia o Corea, cuando en Chile no se tiene confianza entre las personas (base del sistema finés) o tenacidad (base del sistema coreano), El ideal a imitar es lo que NUESTRA CULTURA nos permite, es decir, querer ser como España o Portugal.

Cambiar NUESTRA CULTURA es tan difícil como que vayamos a la Luna el 2020.

Insisto, estos opinólogos como Salazar han existido hace 200 años en Chile, y no se puede seguir echándole la culpa al empedrado, las personas tienen que hacer su aporte.
 
El tema de la educación en Chile va por una cuestión cultural. No pueden querer imitar a Finlandia o Corea, cuando en Chile no se tiene confianza entre las personas (base del sistema finés) o tenacidad (base del sistema coreano), El ideal a imitar es lo que NUESTRA CULTURA nos permite, es decir, querer ser como España o Portugal.

Cambiar NUESTRA CULTURA es tan difícil como que vayamos a la Luna el 2020.

Insisto, estos opinólogos como Salazar han existido hace 200 años en Chile, y no se puede seguir echándole la culpa al empedrado, las personas tienen que hacer su aporte.

ya, pero para poder hacer nuestro aporte tenemos que todos tener oportunidades educacionales que no nos condicionen a llevar una vida que incentiva el consumismo basado en la eterna deuda sin capacidad crítica.
 
ya, pero para poder hacer nuestro aporte tenemos que todos tener oportunidades educacionales que no nos condicionen a llevar una vida que incentiva el consumismo basado en la eterna deuda sin capacidad crítica.

Las oportunidades están más que nunca ahora en Chile. Es cosa de iniciativa e internet ayuda demasiado para educarse. Por ejemplo, últimamente he estado aprendiendo sobre Silvicultura por mi cuenta, ya que tengo un terreno y me gustaría plantar pinos radiata para vender madera. Esto lo hago sólo, nadie me dice que lo haga. Yo creo que faltan los incentivos para que la gente se eduque por su cuenta, falta el tema cultural de visión a mediano y largo plazo, quere ser más que un consumidor, marcar la diferencia. TEner pasatiempos y hacer cuestiones divertidas.

Otro ejemplo, es aprender inglés por tu cuenta, la gente lo tendría que ver como algo que le mejorará la calidad de vida y le permitirá acceder a más mundo, pero como no tiene réditos a corto plazo, a nadie le interesa.

La gente que se gasta $10.000 en un día por carretear, es lo mismo que cuesta un libro. Las excusas tienen a este país tan desigual.
 
Volver
Arriba